Cartografías artísticas, cuerpos sensibles

Cuando hablamos de la cartografía del arte o de una cartografía artística no nos referimos a la representación de un paisaje que se toma como dado. Una cartografía artística, como nos lo dicen los filósofos franceses Gilles Deleuze y Felix Guattari no es solamente un mapa de geografía. Por el contrario, una cartografía artística es un mapa de relaciones, relaciones que constituyen una topografía de las fuerzas invisibles que lo animan y que el arte expresa en una sensación. […] De esta manera una cartografía artística crea un cuerpo de sensación, un cuerpo que […] no es ni un objeto (obra de arte) ni un sujeto (su experiencia), sino una actualización de fuerza que acompasa obra y espectador, emergiendo de acuerdo con sus condiciones locales. Explorar este cuerpo de sensación es nuestra tarea contemporánea […] a la vez política, filosófica y estética… Una cartografía artística, por lo tanto, es una topografía del futuro, un diagrama para la producción de lo nuevo…

Stephen Zepke, «La cartografía artística de la sensación: tres obras recientes de Rosario López»1Antípoda 7. Enero-Junio 2009.

… una sociedad, un campo social … extiende líneas de fuga desde todas partes … Lejos de estar fuera del campo social o de salir de él, las líneas de fuga constituyen el rizoma o la cartografía. Las líneas de fuga son casi lo mismo que los movimientos de desterritorialización: no implican ningún retorno a la naturaleza, son puntas de desterritorialización en las disposiciones de deseo. […] Las líneas de fuga no son necesariamente “revolucionarias”, al contrario, pero los dispositivos de poder quieren taponarlas, amarrarlas.

Gilles Deleuze, «Deseo y placer», 19952Deleuze, Gilles. 1995. «Deseo y placer». Javier Sáez Archipiélago (tr.). Cuadernos de crítica de la cultura, Barcelona 23.

Lo que llamamos un “mapa” o, incluso, un “diagrama” es un conjunto de líneas diversas que funcionan al mismo tiempo (las líneas de la mano dibujan un mapa). Hay, en efecto, líneas de muy diversos tipos, en el arte y también en la sociedad o en una persona. Hay líneas que representan cosas y otras que son abstractas. Hay líneas segmentarias y otras que carecen de segmentos. Hay líneas direccionales y líneas dimensionales. Hay líneas que, sean o no abstractas, forman contornos, y hay otras que no los forman. Estas son las más hermosas.

Pensamos que las líneas son los elementos constitutivos de las cosas y de los acontecimientos. Por ello, cada cosa tiene su geografia, su cartografia, su diagrama.

Lo interesante de una persona son las líneas que la componen, o las líneas que ella compone, que toma prestadas o que crea.

¿Por qué este privilegio de la línea sobre el plano o sobre el volumen?

No hay, de hecho, privilegio alguno. Hay espacios correlativos de las diferentes líneas, y a la inversa … Tal o cual tipo de línea implica tal formación espacial y voluminosa.

[D]efinimos la “máquina de guerra” como una disposición lineal construida sobre líneas de fuga. En este sentido, la máquina de guerra no tiene por objeto la guerra, su objeto es un espacio muy especial, el espacio liso que compone, ocupa y propaga.

El nomadismo es exactamente esta combinación entre máquina de guerra y espacio liso.

Intentamos mostrar cómo, y en qué casos, la máquina de guerra toma la guerra como objeto (cuando los aparatos de Estado se apropian de una máquina de guerra que no les pertenecía en absoluto). Una máquina de guerra puede ser mucho más revolucionaria o artística que bélica.

[E]llo es una razón más para no prejuzgar. Podemos definir los tipos de líneas. Pero no podemos concluir, a partir de eso, que tal línea sea buena y tal otra mala. No podemos decir que las líneas de fuga sean necesariamente creadoras, o que los espacios lisos sean mejores que los segmentados o los estriados: tal y como ha mostrado Virilio, el submarino nuclear ha reconstruido un espacio liso al servicio de la guerra y el terror.

En una cartografía sólo podemos marcar caminos y movimientos, con sus coeficientes de fortuna y de peligro.

Gilles Deleuze en entrevista con Christian Descamps, Didier Eribon y Robert Maggiori, Libération, 23 de Octubre de 1980.

1 comentario en “Cartografías artísticas, cuerpos sensibles”

  1. El mapa no es el territorio y multiplicidad no son muchos individuos porque multiplicidad tiene muchas dimensiones y su desarrollo y crecimiento son poco previsibles. Son las posibilidades en vez de esquemas, y lo caótico toma forma – no se excluyen. Y por otro lado, los puntos de fuga modifican todo de repente y cambian de direcciones.
    lineas de fuga
    circulen
    en un sentido diferente
    trazar los limites
    y crear conjuntos
    ¿Andar en círculos o trazar espirales?
    Porque aun repitiendo no sería lo mismo. Nunca es lo mismo. Varía, evoluciona,
    regresa pero en forma de la espiral. Un caracol que acerco hacia mi oído para
    escuchar eterno sonido de aquel vacío que sin embargo esta muy lleno, lleno de
    significados y lleno de interpretaciones; también expectativas – a veces.
    Y cuando el tiempo se vuelve atemporal y anacrónico, y el mundo transmuta en liquido, nos expandimos mucho más de los limites de nuestro cuerpo, nuestra casa o nuestra patria. Queramos lo o no, ya no podemos negar la existencia de una red de conexiones entre seres que abarca todo el globo terráqueo sin excepciones. No hablo sólo del internet sino de esas estructuras reticulares interconectadas y entrecruzadas que a manera de vasos sanguíneos recorren abrazando a todos los seres vivos. Por otro lado, tenemos al artista con su mirada que disloca, toma y agarra de aquellos objetos, lugares, situaciones y otra gente. Invistiéndolos intelectual y afectivamente les da sentido y cualidades sentimentales. Un modo propio para ver con el lente del arte unas constelaciones hechas de pensamientos e imágenes. Porque “el arte no piensa menos que la filosofía, pero piensa por afectos y perceptos ” (Deleuze,2006). Pensar es siempre un acto de brujería –decía Deleuze– porque solo las brujas tienen el poder de cambiar un ser humano en cualquier otra cosa, así el acto de pensar nos da el mismo poder de ser no solamente uno mismo sino todo lo que uno quiera.

    https://drive.google.com/file/d/1wKKhCV1TVlL9zTYOe9XlYYaWAUCFZVvU/view?usp=drivesdk

Deja un comentario