Arenas, Alberto y Carlos del Cairo. 2009. «Etnobotánica, modernidad y pedagogía crítica del lugar». Utopía y Praxis Latinoamericana 14(44), enero-marzo: 69-83.
Assis, Paulo de. 2018. «Assemblage Theory for Music», en Logic of Experimentation. Rethinking Music Performance through Artistic Research. Leuven University Press.
Benjumea, Miguel Ángel. 2015. Cartografías disidentes. Fenomenologías urbanas, mapas y transgresión artística. Tesis Doctorado, Universitat Politècnica de València.
Cabezas Gelabert, Lino e Inmaculada López Vílchez (coords.). 2015.
Dibujo y territorio. Cartografía, topografía, convenciones gráficas e imagen digital. Madrid. Ediciones Cátedra.
Castillo Villapudua, Karla. 2019. «Claves teóricas en Manuel De Landa: De la ontología deleuziana, los ensamblajes, emergentismo y la historia no lineal». Andamios 16(40): 229-50.
Castree, Noel, et al. 2008. «Geography, pedagogy and politics». Progress in Human Geography: an international review of geographical work in the social sciences and humanities 32(5): 680-718.
Collados, Antonio y Javier Rodrigo, eds. 2012. TRANSDUCTORES. Pedagogías en red y prácticas instituyentes. Granada: Diputación Provincial.
Collados, Antonio; Javier Rodrigo; Yolanda Romero, eds. 2010. TRANSDUCTORES. Pedagogías colectivas y políticas espaciales. Granada: Diputación Provincial.
DARE. 2015. THE DARK PRECURSOR. OPEN-ACCESS RICH-MEDIA PROCEEDINGS, Paulo de Assis Y Paolo Giudici (eds.). International Conference on Deleuze and Artistic Research. Ghent, Bélgica. Orpheus Institute. 9-11 de Noviembre.
DeLanda, Manuel. (2006.) Teoría de los ensamblajes y complejidad social. Traducción por Carlos de Landa Acosta de la introducción y primer capítulo de: A New Philosophy of Society: Assemblage Theory and Social Complexity, Continum Press, London, 2006.
Deleuze, Gilles y Felix Guattari. 2002. Mil mesetas. 5a edición. Pretexto.
Deleuze, Gilles y Michel Foucault. 2000 [1981]. «Un diálogo sobre el poder», en Michel Foucault: Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza.
Dyke, Erin; Eli Meyerhoff; Keno Evol. 2018. «Radical Imagination as Pedagogy». Transformations: The Journal of Inclusive Scholarship and Pedagogy 28(2): 160-180.
Foucault, Michel. 1980. «The Confession of the Flesh», en Power/Knowledge. Selected Interviews and Other Writings 1972-1977. Michel Foucault. Colin Gordon (ed.). New York: Pantheon Books.
Yo definiría la episteme retrospectivamente como el aparato estratégico que permite separar, de entre todas las declaraciones que son posibles, aquellas declaraciones que serán aceptables dentro, no diré una teoría científica, sino más bien un campo de cientificidad, y de las cuales es posible decir que son verdaderas o falsas. La episteme es el «aparato» que hace posible tal separación, no de lo verdadero de lo falso, sino de lo que puede caracterizarse como científico de lo que no.
Michel Foucault en conversación con Alain Grosrichard, Gerard Wajeman, Jaques-Alain Miller, Guy Le Gaufey, Dominique Celas, Gerard Miller, Catherine Millot, Jocelyne Livi y Judith Miller. Publicado bajo el título: «The Confession of the Flesh».
Harman, Graham. 2008. «DeLanda’s ontology: assemblage and realism». Continental Philosophy Review 41:367–383 DOI 10.1007/s11007-008-9084-7
Hickey-Moody, Anna y Tara Page, eds. 2015. Arts, Pedagogy and Cultural Resistance. London & New York: Rowman & Littlefield.
Holland, Eugene W. 1991. «‘Deterritorialization’: From the ‘Anti-Oedipus’ to ‘A Thousand Plateaus’». SubStance 20(3): 55-65.
Kirylo, James D., ed. 2013. A Critical Pedagogy of Resistance. Rotterdam: Sense Publishers.
Kristeva, Julia. 1991. Strangers to Ourselves. New York: Columbia University Press.
Kwon, Miwon. 2004. One Place after Another: Site-Specific Art and Locational Identity. Edición: New Ed. Cambridge, Mass.: MIT Press Ltd.
Kwon, Miwon. 2000. «The Wrong Place». Art Journal 59 (1): 32.
León, Alejandro. 2007. «Gilles Deleuze: El pensamiento como pasión». Estudios de Filosofía 6: 19-35.
Mora Anto, Florencia (comp). 2017. Heterodoxia. Pensar la estética. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano.
Nail, Thomas. 2017. «What is an Assemblage?». SubStance 46(1), 142: 21-37.
Padrón Alonso, Diana. 2020. «Cartografías contingentes: La estética como suma de posibilidades». ACCESOS. Prácticas artísticas y formas de conocimiento contemporáneas 3: 6-23.
Padrón Alonso, Diana. 2018. El impulso cartográfico. Comportamientos cartográficos del arte contemporáneo en la era del capitalismo deslocalizado, 1957-2017. Universitat de Barcelona.
Padrón Alonso, Diana. 2011. Prácticas cartográficas antagonistas en la Época Global. Catálogo de mapas críticos. Proyecto final del Máster Oficial Estudis Avançats en Historia de l’Art, Universitat de Barcelona.
Padrón Alonso, Diana y Valeria Ysunza. 2016. «El mapeo colectivo como metodología y herramienta deconstructiva del discurso hegemónico cartográfico». Aula Taller Multinacional.
Peters, Clorinde. 2017. «Critical Pedagogy and Art». En Encyclopedia of Educational Philosophy and Theory, Michael A. Peters, ed. Singapore: Springer.
Roa-Corredor, Juan Camilo. 2015. «Deleuze, el pliegue, el ritornelo y la relación arte-territorio». Cuestiones de filosofía 17: 258-274.
Simpson, Leanne Betasamosake. 2014. «Land as pedagogy: Nishnaabeg intelligence and rebellious transformation». Decolonization: Indigeneity, Education & Society 3(3): 1-25.
Subtramas. s/f. ABECEDARIO Anagramático: Pedagogía Radical. Sito Web.
Wammack Weber, Byrt. (2020). «Much’tal Jedz: Entre el performance y el saber». En Estrategias Resistentes, Marcos Steuernagel y Diana Taylor (eds.). Duke University Press y HemiPress.
Wammack Weber, Byrt. (2018). «Arquitectos paisajistas mayas y estética territorial en la Península de Yucatán», Gremium 5(10), Ago-Dic.
Zepke, Stephen, 2008. «Eco-Estética: Más allá de la estructura en la obra de Robert Smithson, Gilles Deleuze y Félix Guattari». Universitas Philosophica 25(51): 13-37. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409534415002