Hemos esbozado muy brevemente una caja de herramientas conceptuales para analizar las interrelaciones entre territorialidad, espacio, (in) corporalidad y poder en el campo expandido del arte contemporáneo, tomando el territorio peninsular como un caso de estudio concreto, metafórico y especulativo. A su vez, hemos preguntado acerca de las prácticas artísticas heterodoxas que se entrecruzan, superponen, consumen y fusionan cada vez más con otros sistemas de significación, campos de conocimiento y ecologías, y a la vez promueven la apropiación y el desbordamiento de sus metodologías y procedimientos.
Partiendo de nuestros propios proyectos, surgen una serie de interrogantes:
HETERODOXIA. Si empezamos con la pregunta—¿Cuál debería ser nuestro papel como artistas frente a los problemas de nuestra época?—, ¿Cuál sería una práctica heterodoxa en el campo del arte, y cuáles podrían ser sus efectos en el mundo del arte?
TERRITORIO. ¿Cómo podemos conceptalizar el territorio peninsular en la actualidad, y cómo podemos conceptualizar las desterritorializaciones y reterritorializaciones del pasado y las del futuro, por ejemplo, las de 2070. ¿Qué importancia tiene para nuestros propios proyectos? ¿Dónde se encuentran los límites del territorio peninsular?
PEDAGOGÍA. ¿Qué nos enseña el territorio? ¿La tierra? ¿El sudor? ¿En que sentido son pedagógicas nuestras prácticas artísticas para nosotros mismos? ¿Para otros? ¿Son «pedagógicas» nuestras obras? ¿Cuales son los papeles pedagógicos del territorio, del museo, de la galería, de la escuela, del aula, del comedor, del tiempo de ocio?
OTRA PREGUNTAS. ¿Cuáles son sus preguntas?