Cobre y gis. La obra de arte, ensamblajes y territorialidad.

En 1973, Robert Smithson presentó una propuesta para realizar una obra in situ llamada «Bingham Copper Mining Pit – Utah Reclamation Project». Mejor conocido por sus obras, «Spiral Jetty» (1970), realizada en el Gran Lago Salado de Utah, y «Desplazamientos espejo en Yucatán» (1969), con este nuevo proyecto, Smithson propuso convertir la mina a cielo abierto más profunda del mundo en una obra de arte.

Se estima que esta mina ha producido más cobre que cualquier otra mina en la historia, más de 19 millones de toneladas, desde que comenzó producción en 1906.1 Smithson no planeaba intervenir la enorme cavidad en espiral de la mina. En el fondo circular de la fosa a cielo abierto, la propuesta consideraba cuatro muelles (jettys) divisoras en forma de media luna. Durante las fuertes lluvias, estos se asomarían del estanque de desagüe.

Smithson diseñó el estanque al fondo de la fosa como el elemento de color más llamativo en el pozo, porque sería amarillo brillante debido a la escorrentía tóxica (ácido) de la roca. Smithson sugirió además que la base circular del pozo gire, invocando un ciclorama del siglo XIX, para que el visitante pudiera observar, desde una sola posición, una vista de 360 grados del avance gradual de la vegetación plantada en la cavidad espiral producido por el trabajo devastador de la industria minera.2

Entre lo particular y lo universal: ¿Qué expresa esta obra?

Se estima que la Mina del cañón de Bingham ha producido más cobre que cualquier otra mina en la historia, más de 19 millones de toneladas, desde que comenzó producción en 1906.1 Para entender la importancia de este dato, valga considerar el papel del cobre en la ideología conocida como «americanismo».

COBRE… Amigo de la libertad

Es simbólicamente apropiado que la Estatua de la Libertad esté completamente revestida de cobre. Porque el cobre es, como la propia Liberty, un símbolo orgulloso de nuestra forma de vida libre y mejor.

El cobre nos trae la electricidad que nos libera del trabajo pesado de granja y fábrica, de la oscuridad de la noche. Conduce calor y agua a través de millones de nuestros hogares; ayuda a unirse a nuestra remota nación a través de redes mágicas de comunicación y transporte.

Y la versatilidad del cobre y sus aleaciones, latón y bronce, también ha ayudado a fortalecer nuestra libertad económica. Porque estos metales brillantes han permitido a la industria fabricar tan abundantemente que los lujos de la vida de ayer se consideran hoy en día una necesidad.

Anaconda, con el nombre líder en cobre, latón y bronce, trabaja incesantemente en el desarrollo de nuevas fuentes. Para la mejor forma de vida del mañana, la libertad del mañana también puede depender del cobre.

Jennifer Scappettone «Smelting Pot» Dimensions of Citizenship. e-flux architecture.

Como bien señala Jennifer Scappettone, este anuncio promocional que la compañía minera Anaconda difundió en la década de 1950, «articula impecablemente el vínculo entre el cobre, la tecnología y un concepto prototípicamente estadounidense de libertad». Tal como señala la compañía minera, el cobre ha desempeñado un papel fundamental en la formación de redes mágicas de comunicación y transporte, o en otras palabras, para la constitución de un territorio nacional. A su vez, estas mismas redes mágicas de comunicación y transporte han posibilitado la formación de las relaciones extrínsecas de los ensamblajes de que escribe Manuel Delanda.

Pero ¿qué es lo que vincula al cobre con la tecnología y con un concepto particular de libertad?

Vista aérea de la Mina de cobre en Morenci, Arizona (NASA 2008).

La mina de cobre de Morenci, Arizona, comenzó sus operaciones subterráneas en 1872, principalmente con mano de obra mexicana. Aunque siempre hubo fricciones entre la empresa y los mineros, los intentos de organizar a los mineros por parte de los sindicatos estadounidenses siempre fracasaron. Por lo tanto, fue una sorpresa, tanto para los sindicatos como para la compañía minera, cuando los mineros mexicanos declararon la huelga en 1903, cerrando todo el distrito minero. Fue una de las primeras de varias huelgas que se llevaron a cabo en Morenci. En 1937 la compañía expulsó a los mineros de sus viviendas para iniciar operaciones a cielo abierto.

En 1983, la compañía minera comenzó las maniobras para «romper» el sindicato local. Esto consistió en forzar una huelga a través de la reducción unilateral del paquete de prestaciones, seguido de un ultimátum: los mineros en huelga serían reemplazados por mano de obra no sindicalizada. Estas maniobras fueron acompañadas por la ocupación de la localidad por la Guardia Nacional y el hostigamiento de las familias de los mineros. La fotografía a todo color de Bobby Andazola, desarmado y encuerado, enfrentándose a los soldados en una nube de gases lacrimógenos, fue noticia en los titulares nacionales y fue publicada a página completa en la revista Life.

Si bien el cobre facilitó la aparición y el crecimiento de ensamblajes territoriales, ya sean nacionales o transnacionales, a través de las «redes mágicas de comunicación y transporte», el hambre mundial por el cobre ha puesto en marcha otras territorializaciones, desterritorializaciones y reterritorializaciones que también incluyen al cuerpo terrestre como referente.

De hecho, un análisis del contexto internacional en el que estalló la huelga de 1983 revela su complejidad: una demanda decreciente de cobre debido al abandono de proyectos de construcción e industrialización en los Estados Unidos y la antigua Unión Soviética (hay que preguntar ¿por qué) y, a la vez, la dificultad de controlar los mineros en las grandes minas de cobre a cielo abierto de Perú, Chile y Bolivia, entre otros países.

Deja un comentario