Escuela abierta a un territorio crítico

Si en 2020 la escuela no es un edificio, ¿en dónde estamos aprendiendo?

Las catástrofes son eventos críticos. Cuando la palabra “crítico” se usa para calificar un evento, tiene un significado diferente que cuando se aplica al pensamiento: una situación crítica es aquella que resulta peligrosa, que implica riesgos, imposible de determinar, al límite.

En SITAC IX: Teoría y práctica de la catástrofe, Manuel Delanda

Definitivamente el 2020 es un momento crítico, me pregunto desde el confinamiento en el que estamos, ¿cómo construir territorios / vínculos abiertos para aprender a la distancia? ¿Qué tan flexibles son las instituciones y las personas para adaptarse a este territorio desconocido? Así como el mapa no es el territorio, la escuela no es el edificio. En una de las sesiones platicamos sobre los nombres de los vínculos sociales. En las instituciones hay papeles: maestras, alumnos, administrativos. En las familias hay figuras legales: hijas, madres, padres, sobrinos, tías. En este seminario, ¿que nombre nos pondremos? Si pensamos en relaciones afectivas hay cuerpos que se forman de conexiones aleatorias y que duran un tiempo. Propongo nombrarnos como un ensamblaje capaz de activar un territorio común que antes no existía, capaz de habitar el territorio, cuestionar el territorio, extender el territorio que moviliza cada cuerpo involucrado.

La intención de esta cartografía es tejer algunos de los aprendizajes que ocurrieron durante el seminario al construir de manera colectiva una trama de delirios situados en el territorio peninsular en tiempos de pandemia. Sin tocarnos ni olernos, las ocho puntas de esta brújula hemos estado jugando con los atajos en el tiempo y el espacio. Hablamos del aspecto social y pedagógico del arte, de la función de los artistas en el territorio y cómo posicionarnos ante la violencia, el despojo, la explotación, los espejos, las pantallas, los museos, el público, las ficciones, los ensamblajes, las máquinas de guerra, las catástrofes y la adaptación. Nos hemos juntado durante siete semanas en todas las casas para hablar de los aprendizajes que tenemos al hacer arte e investigarlo desde el territorio de la Península de Yucatán.

“La multiplicidad de lo común reta a la singularidad de la propiedad. Hay sólo una manera de poseer alguna cosa, incontables los modos de compartirla.” Raqs Media Collective

Deja un comentario